*Imagen cortesía de TNT Latinoamérica.
La 91 edición de los Premios Oscar de la Academia de Hollywood encumbraron a Alfonso Cuarón por Roma en los apartados de Mejor Dirección, Mejor Fotografía y Mejor Película en Habla no Inglesa. El cineasta nacido en Ciudad de México ya atesora cuatro estatuillas doradas con la que obtuvo por Gravity en 2014, también a la Mejor Dirección.
La gala celebrada un año más en el Dolby Theatre contó con una importante participación de personalidades del séptimo arte y la cultura iberoamericana. La estrella mexicana Diego Luna y el chef español José Andrés dedicaron unas palabras a Roma. Javier Bardem acompañado por Angela Basset entregaron el Oscar de Habla no Inglesa y Guillermo del Toro entregó a su amigo Alfonso Cuarón el Oscar a la Mejor Dirección. Además, Gustavo Dudamel dirigió a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles durante el recuerdo a los profesionales de la industria del celuloide que desaparecieron en 2018.
El talento mexicano lleva varios años dominando las categorías de Mejor Dirección y Mejor Fotografía. Esta etapa de esplendor comenzó en 2014 con Gravity y los Oscar para Cuarón y Lubezki. En 2015 con Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia), repitió Lubezki y la estatuilla que destacaba al mejor cineasta fue a manos de Alejandro G. Iñárritu. Mismos protagonistas un año siguiente gracias a sus trabajos en El renacido. Con Guillermo del Toro y La forma del agua llegaría en 2018 un nuevo Oscar para un realizador de México.
Echando aún más la vista atrás, el primer "maestro de la luz" de nacionalidad mexicana que conquistó el Oscar fue Guillermo Navarro por El laberinto del fauno en 2007. Aunque el primer iberoamericano que se alzó con la distinción fue 1979 el español Néstor Almendros por Días del cielo.
Roma supuso el primer Oscar de Habla no Inglesa para México, una categoría en la que la región ha estado representada en su palmarés por Una Mujer Fantástica, de Sebastián Lelio (Chile) 2018; El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella (Argentina, España) en 2010; Mar adentro, de Alejandro Amenábar (España) en 2005; Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar (2000); Belle Epoque, de Fernando Trueba (España) en 1994; La historia oficial, de Luis Puenzo (Argentina) 1986 y Volver a empezar, de José Luis Garci (España) en 1983.