La muestra ha continuado en su edición número 62 con su labor de fomento del séptimo arte producido a ambos lados del atlántico, destacando además, 10 títulos iberoamericanos en su palmarés.
En la edición número 62 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián se constató una vez más, que esta es una de las fechas anuales clave para el cine iberoamericano. A las secciones y eventos dedicados a los largometrajes de esta región como Horizontes Latinos, Cine en Construcción o el III Foro de Coproducción Europa-América Latina, hay que sumar un palmarés en el que 10 producciones han sido premiadas, destacando entre ellas, Magical Girl (España), de Carlos Vermut, que obtuvo la Concha de Oro, y La isla mínima (España), de Alberto Rodríguez, Concha de Plata para el actor Javier Gutiérrez.
La muestra donostiarra fomenta la realización de proyectos iberoamericanos en todas las fases de producción. El III Foro de Coproducción Europa-América Latina es un buen escaparate para todos aquellos que buscan financiación para sus largometrajes y establecer contactos con profesionales del sector. Además se concede un premio de 10.000 euros patrocinado por EGEDA al mejor proyecto presentado, que en esta ocasión fue a parar a Agosto (Costa Rica y Cuba), de Armando Capó Ramos.
Por su parte, la sección Cine en Construcción concede ayudas para la finalización de largometrajes que se encuentran en fase de post-producción. Dentro de este apartado se otorga el Premio de la Industria, que en esta ocasión fue a parar a Magallanes (Perú, Argentina y Colombia), de Salvador del Solar. Obtuvo una Mención Espacial Ixcanul (Guatemala) de Jayro Bustamante.
Para largometrajes ya concluidos está dedicada Horizontes Latinos. El galardón de esta sección se lo llevó la road movie en la que tres jóvenes van en busca de su ídolo del rock, Güeros (México), de Alonso Ruizpalacios, que también fue distinguida con el Premio de la Juventud. Completaron este palmarés dos Menciones Especiales para Ciencias naturales, de Matías Lucchesi (Argentina) y Gente de bien, (Colombia) de Franco Lolli.
La Sección Oficial fue un territorio propicio para las producciones españolas. Magical girl cosechó la Concha de Oro a la Mejor Película y la Concha de Plata al Mejor Director para Carlos Vermut. La isla mínima acaparó la Concha de Plata al Mejor Actor para Javier Gutiérrez, el Premio del Jurado a la Mejor Fotografía para Alex Catalán y el Premio Feroz Zinemaldia. Cerrando las distinciones de la Sección Oficial, Loreak, de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, se alzó con una Mención Especial concedida por Signis.
Otros largometrajes iberoamericanos que triunfaron en San Sebastián fueron La sal de la tierra (Brasil), de Wim Wenders y Julio Ribeiro Salgado, premiada por el público de San Sebastián, Relatos salvajes (Argentina y España) galardonada con el Premio Película Europea y Negociador, de Borja Cobeaga se llevó el Premio Irizar de Cine Vasco. Finaliza este repaso al palmarés Buscando a Gastón (Perú) de Patricia Pérez, Premio Tokyo Goham Film Festival.