En total 83 países han presentado sus candidatas al galardón de la Academia norteamericana en dicha categoría
Los Premios Oscar de la Academia de Hollywood llegan a su edición número 87 en la que 16 países de Iberoamérica han presentado sus candidatas al galardón en la categoría de Película en Habla No Inglesa. En esta nueva entrega se ha alcanzado la cifra record de 83 aspirantes que tendrán que pasar dos filtros más, antes que sus responsables pisen la alfombra roja del Dolby Theatre el 22 de febrero. La lista de 9 finalistas se anunciará en los últimos días de diciembre y de estos saldrán los 5 nominados, que se harán públicos el día 15 de enero.
La tónica de las representantes de Iberoamérica es la narración de historias muy apegadas a las naciones de procedencia, desarrolladas en forma de dramas cotidianos o en momentos clave de la hagiografía de cada región. Además muchas de ellas llegarán a la cita hollywoodiense tras una extensa trayectoria de festivales y muestras y por excelentes resultados en taquilla. También habrá un país iberoamericano que debute en este certamen, Panamá con Invasión, de Abner Benaim.
Como ejemplo de relatos de aconteceres del día a día se encuentran El evangelio de la carne (Perú), de Eduardo Mendoza de Echave en el que tres personajes en busca de redención entrecruzan sus caminos el día de la final del campeonato nacional de fútbol. De amor y tráfico de drogas trata la aspirante por República Dominicana Cristo Rey, de Leticia Tonos. Dedicadas a personajes o momentos históricos están Libertador ( Venezuela), de Alberto Arvelo, sobre Simón Bolívar, Cantinflas (México) de Sebastián del Amo el documental antes mencionado Invasión, sobre la acción militar de Estados Unidos en Panamá en 1989. Otro momento hito controvertido, el de las dictaduras militares que se instauraron en varios países de Latinoamérica en la década de los 70, es el que se muestra en Olvidados (Bolivia), de Carlos Bolado.
Avaladas por premios en muestras internacionales están Hoje eu quero voltar sozinho (Brasil), de Daniel Ribeiro, destacada en Berlín; Matar a un hombre (Chile), de Alejandro Fernández que cosechó galardones en Rotterdam o Sundance; o E Agora? Lembra-me (Portugal), documental de Joaquim Pinto que triunfó en Locarno en 2013. Cabe señalar, por último, el éxito de Mateo (Colombia), de María Gamboa, en el Festival de Miami.
El gran éxito del cine argentino, con más de 3 millones de espectadores, Relatos salvajes, de Damián Szifon se ha posicionado entre las favoritas de los medios especializados. Hay que recordar que la última película iberoamericana en obtener un Oscar fue también argentina, El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella en 2009.
Para finalizar, de las participantes en la primera edición de los Premios Platino entran en liza, entre otras, Vivir es fácil con los ojos cerrados (España), de David Trueba, que estuvo nominada en 4 categorías del galardón iberoamericano o Princesas rojas, de Laura Astorga; preseleccionada por Costa Rica al Platino a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción.
Listado completo de películas iberoamericanas preseleccionadas.
Argentina: Relatos salvajes, de Damián Szifon.
Bolivia: Olvidados, de Carlos Bolado.
Brasil: Hoje eu quero voltar sozinho, de Daniel Ribeiro.
Chile: Matar a un hombre, de Alejandro Fernández.
Colombia: Mateo, de María Gamboa.
Costa Rica: Princesas Rojas, de Laura Astorga.
Cuba: Conducta , de Ernesto Daranas.
Ecuador: Silencio en la tierra, de Tito Molina.
España: Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba.
México: Cantinflas, de Sebastián del Amo.
Panamá: Invasión, de Abner Benaim.
Perú: El evangelio de la carne, de Eduardo Mendoza de Echave.
Portugal: E Agora? Lembra-me, de Joaquim Pinto.
República Dominicana: Cristo Rey, de Leticia Tonos.
Uruguay: Mr. Kaplan, de Álvaro Brechner.
Venezuela: Libertador, de Alberto Arvelo.