Siete largometrajes de Chile, México, Brasil y Uruguay entre los galardonados en la muestra alemana
Tres Osos de Plata fue el principal botín de las producciones iberoamericanas en la edición número 65 de la Berlinale. El Jurado Internacional compuesto, entre otros, por Darren Aronofsky, Claudia Llosa o Daniel Brühl concedió el Oso de Plata - Gran Premio del Jurado al largometraje chileno El club, de Pablo Larraín, el Oso de Plata-Premio Alfred Bauer a Ixcanul, film guatemalteco realizado por Jayro Bustamante; y por último el Oso de Plata al Mejor Guión para El botón de Nácar, de Patricio Guzmán. También hubo cosecha de galardones en otras categorías como Ópera Prima, Panorama o Teddy.
Pablo Larraín va camino de repetir el éxito que obtuvo con la multipremiada No (2014). En esta ocasión ha abordado el tema de los casos de pederastia en la iglesia católica. El club narra la historia de una comunidad de sacerdotes que viven apartados en un pueblo costero, ya que los actos que cometieron en el pasado son muy incómodos para la institución eclesiástica.
El premio que honra la memoria del fundador del Festival, Alfred Bauer, fue a parar a Ixcanul (Guatemala), una propuesta sobre el anhelo de una adolescente maya kaqchikel de abandonar la plantación de café en la que vive y trabaja con sus padres. Este proyecto, que supone la ópera prima de Jayro Bustamante, participó en el apartado de Cine en Construcción de la edición número 63 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
El tercer Oso de Plata para el cine iberoamericano destacó el guión de El botón de nácar, un documental de Patricio Guzmán que usa como hilo conductor los recursos hídricos de Chile para mostrar distintos episodios históricos de esta nación, como el colonialismo o la dictadura de Pinochet. Además este film alcanzó el Premio del Jurado Ecuménico.
Otro de los nombres propios de la Berlinale fue Gabriel Ripstein, nieto del productor Alfredo Ripstein e hijo del cineasta Arturo Ripstein. Debutó a lo grande con 600 millas, obteniendo el Premio a la Mejor Ópera Prima. La temática que eligió para iniciar su filmografía fue la del tráfico de armas a pequeña escala entre Estados Unidos y México.
En la sección Panorama dominó Que Horas Ela Volta? (Brasil), de Anna Muylaert que obtuvo tanto el galardón del jurado como el del público. La pareja protagonista formada por Regina Casé y Camila Márdila venía de triunfar en Sundance, por interpretar a una madre y una hija cuyo reencuentro tras 10 años, alterará la tranquila vida de empelada del hogar que lleva la madre.
Los éxitos de los realizadores latinoamericanos llegaron hasta los Premios Teddy, que nacieron con la vocación de ensalzar las producciones de temática homosexual o transexual, y en los que vencieron Nasty Baby (EEUU / Chile), de Sebastián Silva; Premio Teddy a la Mejor Película y El hombre nuevo (Uruguay), de Aldo Garay, Premio Teddy al Mejor Documental.